|
Frutales, Viña, Cítricos, Boj e Insecto en viviendas
|
|
|
|
Viña
|
|
|
|
Viña, Manzano, Tomate, Patata, Pino, Platano de la sombra
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Cítricos, Patata
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Patata, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano
|
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Castaño,
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Patata, Plantas
ornamentales |
|
|
|
Viña, Manzano, Patata y
Frutales |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Ornamentales |
|
|
|
Viña y Manzano |
|
|
|
Viña, Manzano, Cerezo y
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano y Cerezo |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Cerezo |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Hortícolas,
Patata y Plátano de sombra |
|
|
|
Viña, Membrillero, Cítricos. Camelio,
Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Níspero, Frutales de hueso,
Kiwi, Cítricos, Camelia, Boj, Pino, Eucalipto, Maquinaria de
tratamientos |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Cítricos, Boj |
|
|
|
Palmera |
|
|
|
Viña, Frutales de hoja caduca, Kiwi,
Níspero, Boj y Pino |
|
|
|
|
AVISO FITOSANITARIO
13/06/2013
VIÑA Estado fenológico:
|
|
Condado |
I -
J
Floración - Cuajado |
|
Rosal |
I - (J)
Floración - (Cuajado) |
|
Salnés |
I
Floración |
Mildiu: |
La
situación observada esta semana en nuestras parcelas de seguimiento, y
en otras que hemos visitado, coincide a grandes rasgos con la descrita en el
aviso anterior: ausencia, en general, de nuevos síntomas y restos de
infecciones mal controladas en casos puntuales. De hecho, en una finca de O
Salnés con un grado de ataque importante hemos visto los primeros
racimos afectados (circunstancia que, según nos han informado, ocurre
también en otras comarcas). Las previsiones meteorológicas
anuncian que continuará habiendo cierta inestabilidad climática
en los próximos días aunque alternando con momentos de mejor
tiempo, por lo que se recomienda una VIGILANCIA EXTREMA DE LOS
VIÑEDOS: si aparecen nuevas manchas, si se observan zonas de avance
en síntomas antiguos o si está próximo a concluir el
período de protección del tratamiento anterior, habrá que
renovar los tratamientos, ya que la uva recién formada es muy
sensible al mildiu.
|
Oidio: |
En la revisión de esta semana hemos
visto los primeros síntomas de oidio en hoja (no en racimo) sobre la
variedad albariño, concretamente en nuestra parcela de seguimiento
de O Condado. En las demás fincas no hemos encontrado indicio alguno de
la presencia del patógeno. Consecuentemente, es necesario incrementar
la vigilancia, y añadir un fungicida antioidio cuando se renueve el
tratamiento antimildiu.
|
Botritis: |
Con
las precipitaciones que se han registrado ya hemos observado restos de
capuchones florales adheridos a los granos en formación. Debido a la
elevada humedad relativa de estos días (medias en torno a 75-80% o
más en las estaciones meteorológicas) sobre estos restos puede
instalarse el hongo, con lo que en variedades sensibles a la enfermedad se
recomienda aplicar un tratamiento. En albariño no será necesario
en general, salvo en parcelas con antecedentes de daños, en fincas de
zonas donde haya habido granizadas en los últimos días o en caso
de que las condiciones de elevada humedad persistan durante varios
días.
|
Black
rot: |
A pesar de haberse
registrado condiciones climáticas favorables, tampoco en esta semana
hemos visto nuevos síntomas. Mantener la vigilancia.
|
Polillas
del racimo: |
 Las
capturas de adultos de la primera generación de Lobesia botrana
han sido muy bajas en todas las trampas que tenemos instaladas. También
el número de glomérulos es bajo en todas las fincas. No es
necesario tratar.
En estos días de lluvia se han visto bastantes
aglomeraciones de granos por las lluvias que están siendo
confundidos con glomérulos y que NO lo son (se confirma al no
observar las sedas que protegen a las orugas ni las propias orugas). Por lo
tanto no deben alarmarnos
|
Cicadélidos: |
No hemos observado
variación en las capturas de cicadélidos en las trampas ni en los
muestreos del envés de las hojas para comprobar la presencia de ninfas,
y de hecho sólo hemos encontrado puntualmente algunas de Empoasca
vitis, no de Zygina rhamni, ni tampoco las primeras de
Scaphoideus titanus. Mantener la vigilancia pero no
tratar.
|
Altica: |
En esta semana apenas hemos visto
algunos adultos de este insecto en la parcela de O Condado, y también
síntomas muy puntuales de alimentación larvaria. Además,
hemos visto alguna sintomatología en nuestra finca de Areeiro,
también puntualmente. Mantener la vigilancia.
|
Ácaros: |
Seguimos
sin observar síntoma alguno de la presencia de ácaros en todas
las parcelas que visitamos o en las muestras recibidas en la Estación.
Se recuerda que no se deben aplicar tratamientos acaricidas a menos que se
confirme la presencia de poblaciones nocivas.
|
Buena
práctica fitosanitaria: |
RECUERDEN SIEMPRE QUE ES IMPRESCINDIBLE ADECUAR EL VOLUMEN DE
APLICACIÓN AL DE LA MASA VEGETAL, con el fin de evitar las derivas y
consecuentemente impedir que el fitosanitario alcance áreas diferentes
de las del tratamiento. También deben UTILIZASE SIEMPRE LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN ADECUADOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS
FITOSANITARIOS
|
MANZANO |
Moteado: |
Si
no se ha aplicado el tratamiento recomendado la semana anterior, habrá
que realizarlo debido a que se han registrado condiciones climáticas
favorables. Este tratamiento se justifica sobre todo en plantas de variedades
sensibles al hongo. Recuerden que se trata de un patógeno que puede
afectar al fruto, por lo que se debe proteger la escasa cosecha que
aparentemente habrá este año.
|
Oidio: |
En aquellas fincas
donde haya habido necesidad de realizar un tratamiento (como se
recomendó la semana anterior) habrá que comprobar si ha resultado
eficaz, en cuyo caso no se deberían ver nuevos brotes con presencia del
hongo.
|
Polilla
del manzano: |
En esta
semana no hemos recogido ningún adulto en las trampas de nuestra parcela
de seguimiento, sin duda a consecuencia del tratamiento realizado y
también de la climatología inestable. Sin embargo, sabemos que el
vuelo de esta especie es continuo, y consecuentemente su actividad, por lo que
se debe mantener la vigilancia.
Recuerden que es muy conveniente la instalación de
trampas de feromona en cada plantación para saber la evolución de
la plaga y así intervenir en el momento oportuno para evitar
daños, ya que las poblaciones pueden ser muy diferentes incluso en
fincas próximas
|
CEREZO |
Monilia: |
En esta época
de maduración, algunos frutos aparecen rajados (efecto de las lluvias) o
presentan heridas producidas por las moscas de la cereza (sobre la que
hemos informado en anteriores avisos), por la mosca mediterránea de la
fruta Ceratitis capitata, o por pájaros. Sobre estos frutos se
está instalando monilia, que deprecia las cerezas, debido a la elevada
humedad relativa de estos días. Existen varios fungicidas registrados
en España para el control de este hongo (consulte a los
técnicos), pero la mayor parte de ellos tienen un plazo de seguridad de
entre 14 y 21 días, LO QUE DEBE SER ESTRICTAMENTE RESPETADO.
En caso de que la incidencia del hongo no sea muy elevada, es mejor no tratar
en este momento y sí retirar los frutos afectados del árbol y del
suelo.
|
PINO |
Monochamus galloprovincialis, vector del nematodo de la
madera del pino: |
Se han
capturado, en trampas instaladas en los pinares, los dos primeros adultos de
Monochamus galloprovincialis de este año. Esto supone un retraso
de casi un mes frente a la anterior campaña de trampeo masivo, debido a
las condiciones más frías de esta primavera.
|
|