|
Frutales, Viña, Cítricos, Boj e Insecto en viviendas
|
|
|
|
Viña
|
|
|
|
Viña, Manzano, Tomate, Patata, Pino, Platano de la sombra
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Cítricos, Patata
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Patata, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano
|
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Castaño,
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Patata, Plantas
ornamentales |
|
|
|
Viña, Manzano, Patata y
Frutales |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Ornamentales |
|
|
|
Viña y Manzano |
|
|
|
Viña, Manzano, Cerezo y
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano y Cerezo |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Cerezo |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Hortícolas,
Patata y Plátano de sombra |
|
|
|
Viña, Membrillero, Cítricos. Camelio,
Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Níspero, Frutales de hueso,
Kiwi, Cítricos, Camelia, Boj, Pino, Eucalipto, Maquinaria de
tratamientos |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Cítricos, Boj |
|
|
|
Palmera |
|
|
|
Viña, Frutales de hoja caduca, Kiwi,
Níspero, Boj y Pino |
|
|
|
|
AVISO FITOSANITARIO
12/07/2013
VIÑA Estado fenológico:
K Granos tamaño guisante |
Mildiu: |
 En la
visita realizada el día 10 a nuestras parcelas de seguimiento
tratadas no hemos encontrado síntoma alguno de la enfermedad pese a
que en algunas de ellas había transcurrido ya un mes desde la anterior
intervención. En las plantas testigo tampoco habían
aumentado los síntomas observados la semana anterior, e incluso la
esporulación aparentaba desvitalizada, consecuencia sin duda de las
altas temperaturas y de la ausencia de humedad foliar de días pasados.
Sin embargo, desde los días 9 o 10 según las zonas se
están registrando nieblas densas que se traducen en humectación
foliar. Consecuentemente, en las parcelas de nuestra red hemos recomendado
renovar los tratamientos y la misma recomendación es
extensible a aquellas fincas donde haya concluido el período de
protección del último tratamiento. En las demás,
algunas de ellas recién tratadas, mantener la vigilancia.
Desde este estado de "granos tamaño
guisante" ya es recomendable aplicar los tratamientos con fungicidas
cúpricos, que normalmente incorporan un penetrante (y algunos
también un contacto)
|
Oidio: |
Esta
enfermedad se ha incrementado sensiblemente en todas las comarcas en
variedades sensibles, debido a las condiciones climáticas. En
Albariño, sólo nuestras plantas testigo mostraban, en la
revisión de esta semana (día 10) una muy elevada presencia de
síntomas en hoja, y también en los racimos, aunque éstos
con menor intensidad. La presencia de las nieblas que se están
registrando aun favorece más al hongo, por lo que es necesario
tratar.
Recuerden que el azufre no se debe utilizar con temperaturas muy
elevadas. En estos casos se debe tratar con antioidios
sistémicos
|
Botritis: |
Las
condiciones climáticas de estos días no han sido favorables a la
enfermedad y consecuentemente no hemos encontrado síntomas en la
revisión de nuestras parcelas de seguimiento, incluso sobre los restos
derivados de un cuajado deficiente de la uva. Aun así, el incremento de
la humedad relativa que se registra sí implica condiciones de
infección. Incrementar la vigilancia, especialmente en variedades
sensibles y en aquellas fincas con avanzado desarrollo del racimo.
Recuerden que la presencia de botritis está muy
relacionada con el estado de la piel de los granos: si no hay heridas es poco
probable que se instale el hongo
|
Black
rot: |
Tampoco en este caso
la climatología de días pasados ha sido favorable y por tanto no
han aparecido nuevos síntomas. Incrementar la vigilancia debido a la
humedad relativa derivada de la presencia de nieblas.
|
Polillas
del racimo: |
En esta
semana se han incrementado las capturas de adultos de las dos especies de
polilla en las trampas que tenemos instaladas en nuestras parcelas de
seguimiento, aunque no de forma alarmante: la máxima cifra obtenida ha
sido de 30 individuos de Lobesia botrana en la parcela de Barrantes y de
17 de Eupoecilia ambigüella en la de Tremoedo. Sin embargo, el
calor extremo de estos días no favorece las puestas, por lo que no se
han observado huevos ni penetraciones en los granos. Consecuentemente no es
necesario tratar.
|
Cicadélidos: |
Si la
semana anterior anunciábamos un incremento en las capturas de
Empoasca vitis en las trampas, esta semana ha habido un aumento en las
de Zygina rhamni, significativo en este caso (pero también esta
especie tiene menor trascendencia en los viñedos). No obstante, la
presencia de formas ninfales en las hojas sigue en niveles bajos.
|
Ácaros: |
Hemos
observado nuevos síntomas de Calepitrimerus vitis (acariosis) en
los brotes terminales en algunas fincas, pero las poblaciones son muy
reducidas. Incrementar la vigilancia, pero no tratar a menos que se confirmen
con exactitud que los síntomas corresponden al
ácaro.
|
Otros -
Golpe de sol: |
En algunos racimos muy expuestos de la comarca
de O Condado hemos visto los primeros granos afectados por golpe de sol.
Recuerden que las labores de deshojado deben realizarse cuidadosamente para
evitar este fenómeno en la medida de lo posible.
|
Buena
práctica fitosanitaria: |
Continuamos
observando viñedos con un excesivo desarrollo de la cubierta vegetal
espontánea. Es fundamental segarla y también realizar la poda en
verde para evitar acúmulos de humedad
Recuerden siempre que
es imprescindible adecuar el volumen de aplicación al de la masa
vegetal, con el fin de evitar las derivas y consecuentemente impedir que el
fitosanitario alcance áreas diferentes de las del tratamiento.
También deben UTILIZARSE SIEMPRE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
ADECUADOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS
FITOSANITARIOS
|
MANZANO |
Moteado: |
En
esta semana las condiciones climáticas no han sido favorables al hongo,
pero el incremento de humedad que ya se registra y que, según las
previsiones meteorológicas, se va a mantener en los próximos
días hace que sea necesario incrementar la vigilancia.
|
Oidio: |
Si se mantienen las
nieblas que han aparecido generalizadamente desde los días 9-10
habrá que estar más atentos a la aparición de nuevos
brotes con oidio.
|
Polilla
del manzano: |
En nuestra
parcela de Areeiro no hemos recogido ningún adulto en la trampa
después del tratamiento realizado. Además, hemos instalado una
nueva trampa en una finca de Sanxenxo, y allí hemos recogido dos
adultos. Las temperaturas de estos días, al igual que hemos referido
para las polillas de la vid, no han sido favorables a las puestas, pero aun
así se debe mantener la vigilancia ya que la actividad de esta especie
es continua a lo largo del período vegetativo.
|
Pulgones: |
 Se debe vigilar especialmente la
evolución de las poblaciones de pulgón ceniciento y pulgón
lanígero, pues son las dos especies más dañinas para el
manzano. En el caso del lanígero, recuerden que existe un parasitoide
muy eficaz, Aphelinus mali, que está presente en muchas zonas de
nuestra provincia y que debe ser considerado en la planificación de
cualquier tratamiento.
|
Araña roja: |
 Hemos observado nuevas colonias en
los manzanos, a pesar de que las temperaturas tan elevadas que hemos tenido
tampoco les favorecen. De momento no se alcanza ni mucho menos el umbral de
tratamiento en la mayoría de los casos. Incrementar la
vigilancia.
|
PATATA |
Epitrix
similaris y polilla de la patata: |
En
estos momentos en que en muchas fincas se está procediendo a la cosecha,
recuerden que es fundamental eliminar los restos del cultivo de la finca y
destruirlos para evitar que alberguen individuos de estas plagas.
|
DETECTADA UNA NUEVA PLAGA PARA LOS FRUTALES EN
GALICIA: Drosophila suzukii Matsumura 1931 |
|
Drosophila suzukii Matsumura 1931 es una
mosca que puede atacar a frutos de diferentes frutales: cerezo y otros frutales
de hueso, kiwi, higuera, caqui, pequeños frutos
También la
vid o la fresa están entre sus huéspedes. A diferencia de otras
moscas de la fruta, su importancia radica en que las hembras ponen sus huevos
en fruta sana, sin heridas, y las larvas se alimentan en la pulpa, con lo que
el fruto se deprecia para el consumo y/o cae prematuramente.
Es una
especie del sudeste asiático que está en España desde
2008. Su elevada capacidad reproductiva, su adaptación a diferentes
condiciones ambientales y el rango de huéspedes con muy diferentes
períodos de fructificación, hacen que sea considerada como una
amenaza y que esté incluida en la Lista A2 de la EPPO
(Organización Europea para la Protección de las Plantas).
Este año ha sido el primero en que la hemos detectado en Galicia,
a consecuencia de la estrecha colaboración existente entre Areeiro
(Deputación de Pontevedra) y el Servizo de Sanidade e Producción
Vexetal de la Consellería do Medio Rural e do Mar (Xunta de
Galicia). La detección ha tenido lugar en trampas (mosqueros)
situados en algunos puntos de Pontevedra, sobre cerezo. Sin embargo, no hemos
visto daños (situación relativamente frecuente cuando la plaga
está recién detectada), y todas las larvas que encontramos en los
frutos correspondían a la mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi).
No obstante, a partir de ahora habrá que estar alertas ante su posible
detección en otras zonas y/o sobre otros cultivos. Para más
información, consulte con los servicios oficiales. |
|
   |
|
|