|
Frutales, Viña, Cítricos, Boj e Insecto en viviendas
|
|
|
|
Viña
|
|
|
|
Viña, Manzano, Tomate, Patata, Pino, Platano de la sombra
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Cítricos, Patata
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Patata, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano
|
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Castaño,
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Patata, Plantas
ornamentales |
|
|
|
Viña, Manzano, Patata y
Frutales |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Ornamentales |
|
|
|
Viña y Manzano |
|
|
|
Viña, Manzano, Cerezo y
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano y Cerezo |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Cerezo |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Hortícolas,
Patata y Plátano de sombra |
|
|
|
Viña, Membrillero, Cítricos. Camelio,
Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Níspero, Frutales de hueso,
Kiwi, Cítricos, Camelia, Boj, Pino, Eucalipto, Maquinaria de
tratamientos |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Cítricos, Boj |
|
|
|
Palmera |
|
|
|
Viña, Frutales de hoja caduca, Kiwi,
Níspero, Boj y Pino |
|
|
|
|
AVISO FITOSANITARIO
19/07/2013
VIÑA Estado fenológico:
K Granos tamaño guisante -
L
Cierre del racimo |
Mildiu: |
Las
condiciones climáticas nocturnas que se han registrado en la
última semana han sido muy favorables al mildiu: en todas las comarcas
la temperatura ha rondado los 16-19 ºC, la humedad relativa se ha situado
entre 90 y 100% y ha habido varias horas de humedad foliar. Estas condiciones
han tenido un reflejo claro en las plantas testigo (sin
tratamientos), donde la presencia de síntomas se ha incrementado
sensiblemente, tanto en hoja como en racimo, aunque especialmente en este
último. Sin embargo, en las plantas tratadas de nuestras
parcelas de seguimiento no hemos visto sintomatología alguna por la
protección que aportan los tratamientos. De la misma situación
nos han informado otros técnicos, por lo que probablemente sea aplicable
a la generalidad de fincas. Las diferentes previsiones meteorológicas
anuncian para los próximos días una situación poco clara,
pero siempre con una mayor probabilidad de lluvia, con lo que habrá que
EXTREMAR la vigilancia para evitar la aparición del temido "mildiu
larvado". La vigilancia debe ser mayor en aquellas fincas en que esté
próximo a finalizar el período de protección de la
intervención anterior.
Recuerden que ya es el momento de empezar a utilizar
fungicidas con cobre para los tratamientos, y que este tipo de sustancias se
mantendrá hasta el final de las intervenciones
|
Oidio: |
Las
condiciones climáticas de estos días han sido extremadamente
favorables a este hongo, tanto por la humedad relativa elevada como por las
nieblas/nubosidad registrada. Por ello, en las plantas testigo
han aparecido brotes y racimos completamente cubiertos con el micelio del
hongo. En las tratadas de variedades sensibles, la presencia de
oidio es moderada, mientras en albariño sólo hemos observado
trazas en algunos racimos. Consecuentemente, y dado que según se
prevé va a seguir habiendo condiciones favorables, se recomienda una
revisión exhaustiva de los racimos, y renovar los tratamientos si no se
ha frenado el avance del hongo a pesar de estar teóricamente cubiertos
por un tratamiento previo.
A pesar de que el racimo es receptivo al hongo hasta el envero,
en el cierre del mismo se debe estar especialmente alerta, y mantener
muy bien protegida la uva
Recuerden que el azufre no se debe utilizar con temperaturas muy
elevadas. En estos casos se debe tratar con antioidios sistémicos,
más aconsejables en estos momentos
|
Botritis: |
Ha
habido en estos días un número relativamente elevado de horas con
humedad foliar y temperaturas elevadas, condiciones favorables al hongo. Sin
embargo, y en general, las uvas muestran un muy buen estado sanitario general
hasta este momento, lo que no favorece la instalación del hongo.
Por ello, únicamente se aconseja aplicar un tratamiento
antibotrítico antes de que se generalice el cierre del racimo en
variedades especialmente sensibles al hongo; en las demás, estimamos que
no es necesario salvo que se produzcan precipitaciones que mantengan humedecida
la vegetación durante más de 15 horas: basta con mantener las
condiciones actuales de sanidad de la uva.
Recuerden que la presencia de botritis está muy
relacionada con el estado de la piel de los granos: si no hay heridas es poco
probable que se instale el hongo
En algunas zonas del interior ha habido episodios de
granizo algunos días. En esos casos, y debido a las heridas que
pueden haber producido en la uva, también se recomienda la
aplicación de un antibotrítico
|
Black
rot: |
Continuamos sin observar síntoma alguno,
ni siquiera en las plantas testigo de nuestra parcela de O Condado, donde ya se
había detectado el hongo.
|
Polillas
del racimo: |
Las
capturas de Eupoecilia ambigüella en las trampas de nuestras
parcelas de seguimiento se han reducido sensiblemente; las de Lobesia
botrana se han reducido también en unas fincas pero han aumentado en
otras (siempre con cifras bajas). En cuanto a síntomas de actividad
larvaria, únicamente hemos visto dos puestas en sendos racimos, pero de
momento ninguna penetración. Incrementar la vigilancia, ya que las
penetraciones larvarias suelen ser vía de entrada para la botritis bajo
condiciones climáticas favorables.
|
Cicadélidos: |
 No hemos
observado variación en las capturas de cicadélidos en las trampas
en ninguna de las fincas de nuestra red, ni tampoco en la presencia de ninfas
en el muestreo de 100 hojas al azar. En cuanto al cicadélido vector de
la flavescencia dorada, Scaphoideus titanus, todavía no hemos
capturado los primeros adultos en las trampas.
En caso de no tener instaladas trampas, una ligera sacudida de
las plantas a nivel de la vegetación da una idea de los niveles
poblaciones existentes en la finca. En nuestro caso, hemos comprobado la
práctica ausencia de adultos mediante esta sencilla
práctica
|
Trips: |
En
nuestra parcela de seguimiento de Castrelo, y en algunas otras fincas de la
comarca de O Salnés, hemos encontrado esta semana plantas con
síntomas que apuntaban a un ataque de estos insectos: punteaduras
marrones en las hojas, pámpanos y zarcillos. Observando la muestra en
laboratorio hemos confirmado su presencia. Por lo tanto, si se observa la misma
sintomatología (ver imágenes), y se confirma la presencia de
trips, se debe aplicar un tratamiento. Los insecticidas registrados para este
uso son cipermetrin 2% + metil clorpirifos 20%, metil clorpirifos 22,4%,
metiocarb 50% y spinosad 48%.
|
Ácaros: |
 Al igual
que en el caso de los cicadélidos, en esta semana no hemos notado
variación en los síntomas observados frente a la revisión
anterior de nuestras parcelas de seguimiento. Tampoco en ninguna de las
muestras recibidas en la Estación hemos encontrado estos ácaros.
Recuerden que no es conveniente tratar a menos que se confirmen con exactitud
que los síntomas corresponden a estas plagas, porque en nuestras
viñas suele haber también ácaros útiles que pueden
regular naturalmente a los ácaros fitófagos.
|
Otros -
Golpe de sol: |
 En algunos racimos muy expuestos de la comarca
de O Condado hemos visto nuevamente granos afectados por golpe de sol. Es muy
importante no sobreexponer las uvas a la insolación directa en las
labores de deshojado.
|
MANZANO |
Moteado: |
En
nuestras parcelas de seguimiento no hemos visto nuevos síntomas de la
enfermedad. Sin embargo, si finalmente se registra el empeoramiento previsto
del tiempo, habrá mayor humedad y temperaturas suaves-altas, lo que
favorecerá la aparición de nuevos síntomas. Es
recomendable por tanto aplicar un tratamiento, sobre todo en aquellas
plantaciones donde anteriormente haya habido presencia del hongo.
|
Oidio: |
En plantas en que ya
se había detectado la enfermedad en otros momentos de la campaña,
se ha incrementado la presencia de oidio sensiblemente. En caso de observarse
esta situación, es necesario aplicar un tratamiento.
|
Polilla
del manzano: |
En esta semana
sólo hemos recogido un macho de Cydia pomonella en la trampa de
nuestra parcela de Sanxenxo, mientras en Areeiro no hemos capturado
ningún adulto. Recuerden que es importante mantener las plantas
permanentemente protegidas si no se dispone de trampas, y que en caso de
tenerlas instaladas, se aplicará un tratamiento al superar el umbral de
2 adultos por trampa y semana.
|
Araña roja: |
En esta
semana sí se ha observado un incremento importante en las poblaciones de
este ácaro en los manzanos de nuestras parcelas de seguimiento, que ha
generado síntomas evidentes de su presencia. Si se supera el umbral de
40-45% de hojas con presencia del ácaro, se debe aplicar un tratamiento
(y lo mismo si, no haciendo conteo de hojas ocupadas, se observa el
típico bronceado de la vegetación).
|
PERAL |
Moteado: |
 Hemos recibido en la
Estación muestras con abundantes síntomas, tanto en hoja como en
fruto. También las condiciones climáticas de estos días
han sido favorables a su aparición. Se recomienda aplicar un
tratamiento.
|
PATATA |
Epitrix
similaris y polilla de la patata: |
En
estos momentos en que en muchas fincas se está procediendo a la cosecha,
recuerden que es fundamental eliminar los restos del cultivo de la finca y
destruirlos para evitar que alberguen individuos de estas plagas.
|
PLANTAS ORNAMENTALES |
Pulgones y
cochinillas: |
 Se
observan colonias de pulgón y ataques de cochinillas en diferentes
plantas, tanto herbáceas como leñosas. En algunos casos, la
presencia de colonias es ya importante, como en algunos árboles de
nuestras ciudades, donde los áfidos están generando cantidades
importantes de melaza que incluso mancha la superficie del terreno o pavimento
bajo los árboles.
|
DETECTADA UNA NUEVA PLAGA PARA LOS FRUTALES EN
GALICIA: Drosophila suzukii Matsumura 1931 |
|
Drosophila suzukii Matsumura 1931 es una
mosca que puede atacar a frutos de diferentes frutales: cerezo y otros frutales
de hueso, kiwi, higuera, caqui, pequeños frutos
También la
vid o la fresa están entre sus huéspedes. A diferencia de otras
moscas de la fruta, su importancia radica en que las hembras ponen sus huevos
en fruta sana, sin heridas, y las larvas se alimentan en la pulpa, con lo que
el fruto se deprecia para el consumo y/o cae prematuramente.
Es una
especie del sudeste asiático que está en España desde
2008. Su elevada capacidad reproductiva, su adaptación a diferentes
condiciones ambientales y el rango de huéspedes con muy diferentes
períodos de fructificación, hacen que sea considerada como una
amenaza y que esté incluida en la Lista A2 de la EPPO
(Organización Europea para la Protección de las Plantas).
Este año ha sido el primero en que la hemos detectado en Galicia,
a consecuencia de la estrecha colaboración existente entre Areeiro
(Deputación de Pontevedra) y el Servizo de Sanidade e Producción
Vexetal de la Consellería do Medio Rural e do Mar (Xunta de
Galicia). La detección ha tenido lugar en trampas (mosqueros)
situados en algunos puntos de Pontevedra, sobre cerezo. Sin embargo, no hemos
visto daños (situación relativamente frecuente cuando la plaga
está recién detectada), y todas las larvas que encontramos en los
frutos correspondían a la mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi).
No obstante, a partir de ahora habrá que estar alertas ante su posible
detección en otras zonas y/o sobre otros cultivos. Para más
información, consulte con los servicios oficiales. |
|
   |
|
|