|
Frutales, Viña, Cítricos, Boj e Insecto en viviendas
|
|
|
|
Viña
|
|
|
|
Viña, Manzano, Tomate, Patata, Pino, Platano de la sombra
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Cítricos, Patata
|
|
|
|
Viña, Manzano, Higuera, Patata, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano, Castaño, Pino
|
|
|
|
Viña, Manzano
|
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Castaño,
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Patata, Plantas
ornamentales |
|
|
|
Viña, Manzano, Patata y
Frutales |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos y
Ornamentales |
|
|
|
Viña y Manzano |
|
|
|
Viña, Manzano, Cerezo y
Pino |
|
|
|
Viña, Manzano y Cerezo |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Cerezo |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Cítricos, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Viña, Manzano, Kiwi y
Patata |
|
|
|
Viña, Manzano, Peral, Hortícolas,
Patata y Plátano de sombra |
|
|
|
Viña, Membrillero, Cítricos. Camelio,
Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Kiwi y Manzano |
|
|
|
Viña, Níspero, Frutales de hueso,
Kiwi, Cítricos, Camelia, Boj, Pino, Eucalipto, Maquinaria de
tratamientos |
|
|
|
Viña |
|
|
|
Cítricos, Boj |
|
|
|
Palmera |
|
|
|
Viña, Frutales de hoja caduca, Kiwi,
Níspero, Boj y Pino |
|
|
|
|
AVISO FITOSANITARIO
26/07/2013

VIÑA Estado fenológico:
L Cierre del racimo - En parcelas
más atrasadas: K Granos tamaño guisante |
Mildiu: |
En
la revisión realizada esta semana a nuestras parcelas de seguimiento (el
día 24) no hemos visto nuevos síntomas de la enfermedad, ni
siquiera en las plantas testigo sin tratamientos, que únicamente
conservan los restos de infecciones anteriores. Sin embargo, a pesar de que en
general han descendido las temperaturas mínimas, es cierto que persisten
las condiciones de esporulación. Las diferentes previsiones
meteorológicas continúan anunciando lluvias para los
próximos días (al menos hasta el lunes 29) y temperaturas suaves,
por lo que extendemos la recomendación del aviso anterior a esta semana:
mantener el máximo nivel de atención sobre los viñedos,
en especial en aquellas fincas en que esté próximo a finalizar el
período de protección de la intervención anterior. En caso
de detectarse nuevos síntomas en la revisión de las plantas,
será necesario tratar de inmediato.
A pesar de que pueda parecer engorroso realizar la
revisión de los viñedos, todos los viticultores conocen
dónde suelen aparecer los primeros síntomas en sus parcelas, y
cuáles son las zonas más sensibles de sus fincas, por lo que los
seguimientos pueden centrarse en esas zonas
|
Oidio: |
Las
condiciones climáticas continúan siendo muy favorables a esta
enfermedad, y de hecho tanto en las parcelas testigo sin tratamientos (de
albariño) como en las variedades más sensibles han aparecido
nuevos síntomas, en especial en la comarca de O Salnés. En las
plantas tratadas apenas se aprecian granos aislados con presencia del hongo.
Consecuentemente, también en este caso mantenemos la
recomendación del aviso anterior: realizar una revisión
exhaustiva de los racimos, y renovar los tratamientos si no se ha frenado el
avance del hongo a pesar de estar teóricamente cubiertos por un
tratamiento previo.
A pesar de que el racimo es receptivo al hongo hasta el envero,
en el cierre del mismo se debe estar especialmente alerta, y mantener
muy bien protegida la uva
|
Botritis: |
Únicamente hemos encontrado un racimo con presencia de botritis en una
parcela donde se había registrado granizo la semana anterior. En el
resto, y debido probablemente a la escasez, en general, de racimos con
penetraciones de polillas u otras heridas, no hay síntoma alguno.
Incrementar la vigilancia, en especial si, como anuncian las previsiones
meteorológicas, se registran precipitaciones que impliquen un elevado
período de humedecimiento de la vegetación. En variedades
especialmente sensibles donde habitualmente se producen daños por el
hongo, sí es recomendable aplicar un tratamiento en este
momento.
Recuerden que la presencia de botritis está muy
relacionada con el estado de la piel de los granos: si no hay heridas es poco
probable que se instale el hongo
|
Black
rot: |
Continuamos sin observar síntoma alguno,
ni siquiera en las plantas testigo de nuestra parcela de O Condado, donde ya se
había detectado el hongo.
|
Polillas
del racimo: |
En todas
nuestras parcelas de seguimiento se ha producido una reducción en el
número de capturas de polillas, más acusado en aquéllas
donde las cifras anteriores eran más elevadas (caso de A Modia, donde
hemos pasado de los 27 machos de Lobesia botrana recogidos la semana
anterior a los 5 de esta semana). Consecuentemente, sería éste el
momento idóneo de aplicar un tratamiento, pero debido a que apenas se
observan huevos y penetraciones larvarias, no hemos recomendado aplicar un
tratamiento, ya que este último es el parámetro que realmente
debe decidir si tratar o no. Mantener la vigilancia a los racimos, y
sólo tratar si se supera el umbral de tolerancia que justifique una
intervención: 3-5% de racimos con huevos o penetraciones en variedades
sensibles a botritis y 5-8% en el resto de casos.
En estos días en que en la mayoría de las fincas
se han realizado las labores de deshojado es más sencillo la
observación de las penetraciones larvarias en los racimos
|
Cicadélidos: |
Una semana
más no hemos observado apenas variación en las capturas de
cicadélidos en las trampas en ninguna de las fincas de nuestra red.
Únicamente hemos de destacar nuestra parcela de A Modia, donde en esta
semana hemos recogido 51 individuos, aunque la mayoría de Zygina
rhamni, que tiene menos importancia que Empoasca vitis. Tampoco se
ha incrementado el número de ninfas en el control de hojas, ni hemos
recogido los primeros adultos de Scaphoideus titanus, el
cicadélido vector de la flavescencia dorada.
En caso de no tener instaladas trampas, una ligera sacudida de
las plantas a nivel de la vegetación da una idea de los niveles
poblaciones existentes en la finca
|
Trips: |
Hemos
recibido en la Estación muestras procedentes de la comarca de O Condado
con presencia de algunas ninfas de trips, y continuamos observando algunos
síntomas en la comarca de O Salnés, pero sólo en hoja y
pámpano. Antes de proceder a aplicar un tratamiento, se debe
confirmar la presencia de estos insectos, puesto que los síntomas
pueden ser confundidos con los causados por el ácaro causante de la
acariosis Calepitrimerus vitis, que en esta semana ha incrementado su
presencia, y los fitosanitarios a utilizar en su control no son los
mismos.
Los insecticidas registrados para el control de trips son
cipermetrin 2% + metil clorpirifos 20%, metil clorpirifos 22,4%, metiocarb 50%
y spinosad 48%
|
Altica: |
 Hemos visto nuevos síntomas
de la alimentación de este insecto en nuestra parcela de seguimiento de
O Condado, aunque de momento sólo afecta a un reducido número de
hojas.
|
Ácaros: |
En esta semana hemos visto en
más fincas el síntoma inicial del ataque del ácaro de la
acariosis, Calepitrimerus vitis (también hemos recibido muestras
en la Estación con su presencia). Incluso en unas plantas de una finca
de O Salnés se observaba ya el bronceado característico. Como
siempre recordamos, es fundamental confirmar la presencia de esta plaga
antes de aplicar un tratamiento para respetar las poblaciones de los
ácaros útiles, bastante frecuentes en nuestros
viñedos.
|
MANZANO |
Moteado: |
Recuerden que el clima húmedo incrementa el riesgo de moteado. Por lo
tanto, si se producen lluvias como anuncian las previsiones
meteorológicas y no se ha tratado recientemente, será conveniente
renovar las aplicaciones, pues todavía pueden producirse daños en
las manzanas.
|
Oidio: |
Las condiciones
climáticas son favorables al hongo. Consecuentemente, si se observan
nuevos brotes con el micelio del mismo, habrá que renovar los
tratamientos.
|
Polilla
del manzano: |
Se mantiene la
situación referida la semana anterior en cuanto a niveles de capturas de
machos en las trampas instaladas en las parcelas de nuestra red (por debajo del
umbral de tolerancia). Recuerden que es importante mantener las plantas
permanentemente protegidas si no se dispone de trampas, y que en caso de
tenerlas instaladas, se aplicará un tratamiento al superar el umbral de
2 adultos por trampa y semana.
|
Araña roja: |
Todavía se observan en
algunas parcelas síntomas evidentes de la presencia de este
ácaro. Recuerden que se debe aplicar un tratamiento cuando se supere el
umbral de 40-45% de hojas con presencia del ácaro (o si, no haciendo
conteo de hojas ocupadas, se observa el típico bronceado de la
vegetación).
|
PERAL |
Moteado: |
 Las condiciones climáticas
de clima húmedo son favorables a esta enfermedad. Se recomienda aplicar
un tratamiento en caso de no haberlo realizado recientemente.
|
CASTAÑO |
Tortrícidos de la castaña: |
Este
año únicamente hemos instalado trampas en una de nuestras
parcelas de seguimiento, en esta semana hemos tenido la primera captura del
tortrícido precoz (Pammene fasciana) y las dos primeras
del tortrícido intermedio (Cydia
fagiglandana).
|
PINO |
Procesionaria: |
En esta semana también hemos recogido los primeros adultos de este
defoliador de los pinos en la trampa de nuestra parcela de seguimiento (11
capturas). Se da la circunstancia de que en 2012 el inicio del vuelo se
había producido en la misma parcela en la misma semana.
|
|