Consejo Superior de Investigaciones Científicas
UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA
Ver esta página en español
Ver esta páxina en galego
Browse this page in english
Inicio » Información Fitosanitaria » Avisos Fitosanitarios
Suscríbase a las novedades de nuestra Página web Suscribirse a las novedades por correo electrónico


RESUMEN FITOSANITARIO DE LA CAMPAÑA 2013. VIÑEDO


Como todos sabemos, en general la campaña 2013 ha sido bastante benigna en lo que a presencia de enfermedades y plagas en el viñedo se refiere, a pesar de que el inicio de la misma ha sido bastante lluvioso y hacía pensar en lo contrario. De esta forma, la cosecha ha sido buena (rendimiento medio de entre 8000 y 9000 Kg/ha) y sólo las lluvias de septiembre, que hicieron retrasar la vendimia, han provocado que fuera mejor debido a los rajados de uva que se han producido y a las pérdidas debidas a botritis y podredumbres ácidas.


MILDIU

Tras un invierno suave y muy lluvioso (con precipitaciones entre octubre de 2012 y febrero de 2013 del orden de 900-1200 mm según la comarca), la maduración de la oospora se produjo el día 2 de abril (estado fenológico D -hojas incipientes-), diez días después que en la campaña anterior. Desde esa fecha hubo precipitaciones en todas las jornadas hasta el día 15 (del orden de 100-150 mm según la estación), momento en que además empezaron a cumplirse en las primeras fincas las condiciones necesarias para la contaminación primaria (10 °C de temperatura, 10 mm de lluvia, 10 cm de desarrollo de brote).

Las primeras manchas de aceite aparecieron el día 25 de abril (estados fenológicos: F (racimos visibles) - G (racimos separados)) en dos parcelas de O Salnés y en dos de O Condado aunque, de ellas, aparentemente sólo una empezaba a esporular. Estas manchas surgieron en fincas con especial desarrollo de brote, que no era lo más habitual en esos momentos. De hecho, basándonos en datos de las estaciones meteorológicas de Meteogalicia, en ese momento el período de incubación teórico del hongo según Goidanich todavía se encontraba entre el 60 y el 76%.

Plasmopara vitícola - Maduración de la oospora Plasmopara vitícola - Síntomas incipientes en hoja
Con posterioridad, fueron apareciendo síntomas iniciales en otros viñedos, siempre sin importancia, hasta que entre el 6 y el 9 de mayo (estado H: botones florales separados) se produjeron condiciones muy favorables a la enfermedad que llevaron a la aparición generalizada de manchas esporuladas en todas las comarcas de la provincia. Estas manchas tenían la característica común de que se centraban en la base de los pámpanos, situación que se mantuvo durante cierto tiempo.

Mancha de mildiu en hoja de la base del pampano Esporulacion observada en nuevas manchas de aceite Incluso en manchas antiguas ha aparecido nueva esporulacion
En la tercera semana de mayo volvió a registrarse una elevada precipitación, aunque con temperaturas relativamente bajas, y el día 29, con la viña iniciando la floración, se encontraron zonas de avance en manchas de aceite antiguas de todas las comarcas, incluso en algunas fincas donde se aplicaban tratamientos por calendario. Sin embargo, esta manifestación de la enfermedad tampoco fue generalizada y fue controlada con los tratamientos realizados.

Numerosas manchas de aceite en hoja joven Manchas de aceite con zona de avance
Desde el mes de junio ya no hubo infecciones destacables, e incluso en ocasiones ni hubo síntomas en las plantas testigo sin tratamientos. De hecho, como es sabido, prácticamente no se registraron precipitaciones hasta la última semana de septiembre. La sequía registrada provocó que ya el 16 de agosto se alcanzase el envero en todas las comarcas y que por tanto ya no apareciesen desde entonces síntomas sobre los racimos.

Vista parcial de plantas testigo a 24 de julio de 2013 (comarca de O Condado)
De esta forma, en esta campaña no se produjeron pérdidas debidas a esta enfermedad (sólo se registraron algunas muy puntuales entre finales del mes de mayo e inicios de junio en algunas fincas). Tampoco el número de aplicaciones ha sido elevado debido al tiempo seco que se registró: los viticultores consultados han aplicado entre 11 y 14 tratamientos; con la técnica aplicada por nosotros (Lucha Oportuna Adaptada), han sido entre 4 y 7 según la parcela.

OIDIO

En ningún momento de la campaña se produjeron daños debidos a esta enfermedad, cuya incidencia fue baja este año. El 3 de mayo ("racimos separados") se detectaron los primeros síntomas en una planta de una variedad tinta muy sensible al patógeno, lo que supuso un adelanto de casi un mes con relación a la campaña anterior. En ese momento se iniciaron los tratamientos, si no habían comenzado ya, en las fincas con plantas de variedades sensibles.

Micelio de oidio en haz de variedad tinta Micelio de oidio en haz de variedad tinta Crispado de hojas por ataque de oidio
Los primeros signos del patógeno en hoja de albariño no aparecieron hasta más de un mes después, con la viña iniciando la floración o ya empezando el cuajado en las zonas más adelantadas, y en ese momento se recomendó un tratamiento generalizado. Posteriormente, a finales de junio aparecieron nuevos síntomas en hoja y en pámpanos de variedades tintas y también de las plantas testigo de albariño, en este caso en todas las comarcas, aunque su intensidad no fue elevada.

Uncinula necator - Oidio Primeros síntomas en hoja Manchas de oidio en hoja de albariño Ataque de oidio en pámpano de variedad tinta Síntoma de oidio en pámpano
Su presencia se incrementó sensiblemente sobre variedades sensibles a mediados de julio debido a condiciones ambientales muy favorables, recomendándose renovar las intervenciones. También en este momento se detectaron los primeros síntomas en racimo de albariño, que se incrementaron nuevamente la semana siguiente y, posteriormente, a principios de agosto.

Oidio en racimo en estado granos tamaño guisante Uncinula necator (Oidio de la Viña) - Oidio en estado cierre del racimo
Desde ese momento, ya con la uva en envero-maduración, el patógeno sólo se instaló sobre los racimos que surgen en los brotes conocidos como nietos y en algunas hojas. A final de campaña, ya sin tratamientos, sí se registró un aumento importante en la sintomatología.

BOTRITIS

En la segunda semana de mayo (con la viña en "botones florales separados"), y debido a que se habían registrado precipitaciones y vientos fuertes que habían provocado roturas en la viña, se detectaron los primeros síntomas en hoja, aunque sólo puntualmente y en algunas zonas.

Planta con síntomas de botritis en algunas hojas Rotura de hoja y síntoma de botritis Esporulación de botritis en hoja
Ya después de la floración, a mediados de junio, y debido a la elevada humedad relativa que se registraba, se recomendó una aplicación únicamente sobre variedades sensibles, con el objetivo de prever posibles daños a la uva debidos a la permanencia de los capuchones florales adheridos a los granos.

Botrytis cinerea - Capuchones florales adheridos a granos Fructificación de botritis sobre capuchones en el extremo del racimo
En el resto del mes y durante buena parte de julio las condiciones ambientales no favorecieron al patógeno, pero en torno a la tercera semana sí hubo humedad foliar, aunque en general no se estimó necesaria la realización de un tratamiento debido a que la uva se encontraba en un estado sanitario excelente, y por tanto sin heridas que favorecieran la instalación del hongo.
Ya a finales de julio-principios de agosto (cierre del racimo), debido a una humedad elevada unida a altas temperaturas nocturnas, a un incremento en las penetraciones de polillas y a la presencia de rajados fisiológicos en los granos, se recomendó una intervención preventiva debido a que se habían visto las primeras uvas afectadas.

Este rajado fisiológico es una herida sobre la que se puede instalar botritis Ataque incial de Botrytis cinerea en racimo de albariño. Obsérvese: (flecha A) micelio incipiente del hongo; (flecha B) la penetración de la polilla Grano de uva con ataque de botritis
Desde entonces, ya no hubo condiciones favorables hasta las lluvias de la última semana de septiembre, que provocaron roturas en la piel de los granos debido al hinchamiento de la uva tras una prolongada sequía. Esta situación, unida al incremento de las penetraciones de polillas y a la ausencia de tratamientos, provocó la aparición de pérdidas debidas al hongo que, en algunas fincas, y según nos han informado, han llegado a alcanzar hasta el 25% de la cosecha potencial.

BLACK-ROT

Black rot - Detalle de la mancha mostrando Picnidios_2En esta campaña la incidencia de la enfermedad ha sido reducida, a pesar de que en los primeros meses hubo condiciones favorables en varios períodos. Los primeros síntomas aparecieron en torno a la segunda semana de mayo, en la comarca de O Condado, y desde entonces sólo se observaron pequeñas variaciones a nivel de las hojas, pues en los racimos no hubo presencia, ni siquiera en los de las plantas testigo sin tratamientos.





POLILLAS DEL RACIMO

En la campaña 2013, las capturas de Lobesia botrana en las trampas de feromonas no han sido del todo regulares en el conjunto de nuestras parcelas de seguimiento, aunque sí podemos situar los picos de vuelo de las tres generaciones del insecto en torno a la mitad de mayo para la primera generación, a mediados de julio para la segunda y a finales de agosto para la tercera. La detección de los primeros glomérulos tuvo lugar en los primeros días de junio; desde entonces, apenas hubo indicios de actividad larvaria hasta la última semana de julio, en que se incrementó el número de penetraciones en los granos, y ya posteriormente en el mes de septiembre. Según nos han informado técnicos y viticultores, precisamente han sido las penetraciones tardías de este momento las más abundantes de la campaña, y contribuyeron a la instalación de botritis en los granos tras las lluvias.

Glomérulo-actividad larvaria de primera generación de polillas Oruga de Lobesia botrana en glomérulo Grano atacado por larva de Lobesia botrana Penetracion de polilla en interior de racimo
En cuanto a Eupoecilia ambigüella, únicamente hemos tenido capturas en tres parcelas de la comarca de O Salnés; en dos de ellas se han recogido adultos una única vez (3 y 14 individuos respectivamente), mientras en la otra (Tremoedo), tras haber capturado en mayo 6 adultos, el resto de capturas se ha repartido a lo largo de julio, cuando además hubo un ligero pico a mitad del mes.

Eupoecilia (Clysia) ambigüella en base engomada Detalle de machos de Eupoecilia ambigüella en trampa de feromonas
En las parcelas de nuestra red hemos realizado una sóla aplicación coincidiendo con el pico de capturas de Lobesia botrana de la segunda generación, y no en todas las fincas.

CICADÉLIDOS

Las poblaciones de las diferentes especies de cicadélidos pueden variar significativamente entre parcelas pero en las de nuestra red de seguimiento no tuvimos en general capturas importantes de Empoasca vitis, registrándose más de Zygina rhamni, especie que no tiene incidencia sobre el viñedo. Tampoco este año hemos recogido ningún adulto de Scaphoideus titanus, el vector de la flavescencia dorada de la vid que todos los años recogíamos en O Condado. La ausencia de capturas también ha tenido lugar en algunas zonas del norte de Portugal.

Capturas de Zygina rhamni en trampa amarilla Capturas de cicadélidos con Zygina rhamni como especie dominante
ÁCAROS

Al igual que ocurrió en la campaña anterior, apenas ha habido incidencia de ácaros nocivos en este año. Los primeros síntomas confirmados de acariosis (Calepitrimerus vitis) se vieron a finales del mes de junio; desde entonces ha habido pequeños focos pero en general sin importancia. Por su parte, de Panonychus ulmi sólo se encontraron poblaciones puntuales en el mes de agosto en la comarca de O Salnés.

Detalle de brote con daño causado por Calepitrimerus vitis Hembra de Panonychus ulmi
OTROS

Enfermedades de madera.- Al igual que el año anterior, se ha vuelto a notar un incremento en la presencia de estas enfermedades, sin duda alguna debido a su transmisión entre plantas con las prácticas de poda. Los primeros síntomas empezaron a ser visibles en el mes de junio, debido a las temperaturas elevadas que se estaban registrando, y desde entonces estuvimos recomendando que fuesen marcadas para ser podadas aisladamente, ya que de momento, continúa sin haber otro medio de limitación.

Síntomas característicos de patología de madera Planta con síntomas de patologías de madera marcada para su tratamiento diferenciado en la poda
Altica.- Nuevamente ha vuelto a haber indicios de la presencia de esta plaga en nuestra parcela de seguimiento de O Condado, pero no ha tenido mayor trascendencia.

Larvas de Altica quercetorum en hoja de viña Adulto de Altica quercetorum en hoja de vid