Unidad de Fruticultura
Se
trabaja en el estudio del comportamiento agronómico de especies de nueva
introducción y en los problemas que van surgiendo a medida que los
cultivos y el mercado se adaptan. Estos estudios no sólo se realizan en
la propia Estación, sino también en parcelas de las diversas
entidades colaboradoras distribuidas por nuestra provincia. Llevamos a cabo el
seguimiento anual de los estados fenológicos, así como de los
parámetros de producción y calidad de diversas especies,
centrándonos actualmente en kiwi, kiwiño, feixoa, mirabel, etc.
Después de realizar durante años estudios sobre la
adaptación a las condiciones edafoclimáticas de Galicia, de
numerosos fruteros introducidos de otras latitudes, se mantienen bancos de
germoplasma de especies como Rubus sp., Feijoa sellowiana, Vaccinium sp.,
Pasiflora edulis, Cucumis metuliferus, Prunus insititia, Actinidia arguta,
Persea americana o Psidium cattleianum.
En
colaboración con algunas empresas del sector del kiwi, se hace un
seguimiento de la fenología de diversas plantaciones de Actinidia
deliciosa con el objeto de determinar su ciclo vegetativo en nuestra
provincia y determinar el momento óptimo de aplicación de
fertilizantes y/o productos fitosanitarios y reguladores, poda, anillado, apoyo
de la polinización, aclareo, etc. Durante años, los estudios
realizados se centraron en la mejora del método de propagación,
sistema de poda, de fertilización y en los problemas fitosanitarios.
Actualmente se realizan también estudios para mejorar el tamaño
del fruto y el número de frutos por planta, con la aplicación de
diversas sustancias para mejorar el calibre, con distintas técnicas de
cultivo (anillado de ramas) y con la aportación de polen por diferentes
métodos. Otro de los objetivos del centro es la mejora de las
propiedades organolépticas relacionadas con la textura y dulzura del
fruto maduro, por el que en nuestro centro se están realizando estudios
sobre la evolución de los parámetros organolépticos
durante el ciclo vegetativo. Se analiza la materia seca, almidón,
sólidos solubles (ºBrix) y acidez desde el cuajado hasta la
comercialización de los frutos.
Otra de las frutas
exóticas introducidas en Galicia es la Actinida arguta que
comenzamos a llamarlo 'kiwiño' por ser de tamaño mucho más
pequeño y más dulce que el kiwi, popularizándose con este
nombre entre la población gallega.
|